En el ámbito formativo la Licenciatura, brinda a los estudiantes la oportunidad de conocer la historia de la pedagogía y promueve el reconocimiento de líneas pedagógicas en el contexto colombiano. El programa se contextualiza a este componente pluriétnico y multicultural, al fortalecer y reconocer los lenguajes artísticos en el ejercicio académico y al resaltar el papel fundamental del arte en la formación integral de los estudiantes. De igual forma se pretende que a partir de la propuesta curricular, el docente en formación reconozca su cultura y pueda contribuir al fortalecimiento de la misma, de tal manera que se transforme en dinamizador de procesos culturales, pedagógicos y artísticos en donde ejerce su profesión.
El ámbito artístico que brinda el programa, fomenta un ejercicio crítico relacionado con la responsabilidad social; según la Gobernación del Cauca, existen comunidades: afrodescendientes, indígenas, campesinas y mestizas, las que no pueden ser pasadas por alto en una construcción curricular.
En la misma línea de la educación integral y la importancia de la formación artística, es evidente que, debido a las características socioculturales del Cauca, la educación es particular, estas características permiten un intercambio constante de saberes ancestrales y actuales.
Desde las prácticas curriculares del programa, se generan procesos en torno a la educación y al arte, se salvaguarden estos saberes y se conozcan como las raíces de lo que es la comunidad caucana, y a valorarlos en el campo específico del arte, para generar propuestas de transformación educativa, que apunten al desarrollo integral y responsable del ser humano.
Perfil profesional
El licenciado en Educación Artística y Cultural de la Fundación Universitaria de Popayán, se caracterizará por ser humano, crítico, reflexivo, catalizador, capaz de generar procesos pedagógicos, artísticos y transformadores, desde la práctica pedagógica y la investigación. Así mismo su desempeño profesional le permitirá promover el desarrollo artístico y cultural de las comunidades y construir nuevos ambientes de aprendizaje.
Se pretende que el Licenciado, se caracterice por ser un promotor del diálogo intercultural desde una perspectiva artística, contextual y humana. De igual manera, se perfila como un intelectual poseedor de un espíritu crítico y propositivo que está en continua búsqueda de la profundización del conocimiento desde su campo disciplinar y su praxis pedagógica.
De igual forma, dinamiza y articula apropiadamente los lenguajes artísticos dentro de los procesos educativos, como ejes que le permiten transformar su quehacer de maestro como agente activo e innovador de la educación.
Como incansable buscador de saberes, el egresado de la licenciatura, enriquecerá el desarrollo de su ser, saber y hacer, mediante su contacto en el campo del arte y la educación, desde las competencias de sensibilidad, comunicación y apreciación estética.
Perfil ocupacional
El licenciado en Educación Artística y Cultural, se distingue por ser un profesional idóneo en las áreas del componente profesional, básico y socio-humanístico, que le posibilitan ejercer su profesión a partir de los lenguajes artísticos en los diferentes contextos educativos y socioculturales. Su campo de acción como gestor cultural desde la docencia, además le abre espacios de creación e innovación, para construir ambientes de aprendizaje. En este sentido la praxis educativa, le permite transformar y/o reconstruir procesos pedagógicos y didácticos que evidencien el desarrollo integral del estudiante.
En este sentido los campos de ocupación del egresado, son:
- Como gestor y dinamizador de procesos y proyectos artísticos y culturales en el ámbito pedagógico y/o comunitario.
- Como director de áreas de Bienestar Universitario en instituciones de educación superior.
- Como docente del área de Educación Artística.
- Como gerente de proyectos de emprendimiento educativo y cultural.
- Como director de agrupaciones artísticas.
- Como asesor en el diseño de propuestas artísticas y pedagógicas en diferentes espacios y escenarios.
- Como investigador de prácticas culturales y artísticas propias.
- Como Director de centros culturales y artísticos.
- Como gestor en espacios gubernamentales, tales como: secretarías de educación y de cultura.
- Como gestor en Organizaciones no Gubernamentales (ONG).
- Como director de escuelas propias de formación en educación artística.