Autoevaluación con fines de Acreditación
¿Qué es?
Con el propósito de continuar su proceso de fortalecimiento y cumplir con el objetivo estratégico de ofrecer educación de alta calidad, La Fundación Universitaria de Popayán comenzó la primera fase del proceso de acreditación.
La FUP fue beneficiada mediante la convocatoria “Banco de elegibles para el fomento de la acreditación Institucional 2013”, y se formalizó mediante convenio de asociación número 655 de 2013 entre la Institución de Educación Superior y el Ministerio de Educación Nacional.
Se desarrolló un modelo de autoevaluación acorde a las necesidades y a las tendencias de la educación superior, con el fin de consolidar el camino hacia la acreditación de los programas y por ende la Institucional, las cuales están contempladas en el Plan de Desarrollo vigente y cuyas acciones ya se iniciaron.
En contexto del Consejo Nacional de Acreditación – CNA, La Acreditación es el acto por el cual el Estado adopta y hace público el reconocimiento que los pares académicos hacen de la comprobación que efectúa una institución sobre la calidad de sus programas académicos, su organización y funcionamiento y el cumplimiento de su función social.
Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la Acreditación no es sólo una oportunidad para el reconocimiento por parte del Estado de la calidad de un programa o de una institución; es una ocasión para comparar la formación que se imparte con la que reconocen como válida y deseable los pares académicos. Es decir, aquellos que representan el deber ser, los que tienen las cualidades esenciales de la comunidad que es reconocida como poseedora de ese saber y que ha adquirido, por ello mismo, una responsabilidad social. También es una ocasión para reconocer la dinámica del mejoramiento de la calidad y para precisar metas de desarrollo deseable. La participación de pares internacionalmente reconocidos dentro del proceso de acreditación podría derivar en un reconocimiento internacional de la calidad de programas e instituciones.
¿Qué es el CNA?
El Consejo Nacional de Acreditación CNA es un organismo de naturaleza académica que depende del Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), integrado por personas de las más altas calidades científicas y profesionales, cuya función esencial es la de promover y ejecutar la política de acreditación adoptada por el CESU y coordinar los respectivos procesos; por consiguiente, orienta a las instituciones de educación superior para que adelanten su autoevaluación; adopta los criterios de calidad, instrumentos e indicadores técnicos que se aplican en la evaluación externa, designa los pares externos que la practican y hace la evaluación final.
Marco legal
- La Constitución Política de Colombia del 1991, establece la educación como un derecho de toda persona y un servicio público que cumple una función social. Así mismo consagro las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.
- La Ley 30 de 1992 por la cual, se organiza el Servicio Público de la Educación Superior en Colombia.
- Los lineamientos para la acreditación de programas de pregrado del Consejo Nacional de Acreditación – CNA.
¿Para qué sirve?
Según el Consejo Nacional de Acreditación – CNA, los objetivos que persigue la acreditación son:
- Propiciar el mejoramiento de la calidad de la educación superior.
- Ser un mecanismo para que las Instituciones de Educación Superior rindan cuentas ante la sociedad y el Estado sobre el servicio educativo que prestan.
- Propiciar la idoneidad y la solidez de las instituciones que prestan el servicio público de educación superior.
- Ser un incentivo para que las instituciones verifiquen el cumplimiento de su misión, sus propósitos y sus objetivos en el marco de la Constitución y la Ley, y de acuerdo con sus propios estatutos.
- Propiciar el auto-examen permanente de las instituciones y programas académicos en el contexto de una cultura de la evaluación.
- Ser un instrumento mediante el cual el Estado da fe pública de la calidad de las instituciones y de los programas de educación superior.
- Brindar información confiable a los usuarios del servicio educativo del nivel superior y alimentar el Sistema Nacional de Información creado por la Ley.
- Ser un incentivo para los académicos, en la medida en que permita objetivar el sentido y la credibilidad de su trabajo y propiciar el reconocimiento de sus realizaciones.
Gráfico de las Fases del proceso de Autoevaluación
1ª. Fase | Alistamiento | Conformar un equipo de trabajo que garantice el desarrollo del proceso de autoevaluación. |
2ª. Fase | Definición de criterios | Identificar los referentes internos y externos de la autoevaluación, para la definición y aplicación de criterios propios de cada programa académico. |
3ª. Fase | Ponderación | Definir y ponderar los diez factores con sus respectivas características y aspectos a evaluar. |
4ª. Fase | Información y documentación | Recopilar datos con base en mecanismos claramente definidos, mediante estándares de acopio y presentación de la información. |
5ª. Fase | Sistematización | Procesar y sistematizar la información recopilada. |
6ª. Fase | Análisis | Interpretar y analizar la información con sentido Autoevaluativo. |
7ª. Fase | Valoración | Calificar y obtener conclusiones que permitan la formulación de planes y/o acciones de mejoramiento. |
8ª. Fase | Informe | Elaborar y discutir los informes de resultados. |
9ª. Fase | Socialización | Socializar los resultados de la autoevaluación y enviar el informe a pares amigos. |
10ª. Fase | Visita de pares colaborativos | Examinar con pares amigos los resultados de la autoevaluación con el fin de tener una primera observación externa de la calidad del programa autoevaluado. |
11ª. Fase | Ajustes del Informe | Realizar los ajustes que requiera el informe final para someter el programa a la acreditación con el Consejo Nacional de Acreditación. |
12ª. Fase | Evaluación por parte del CNA | Acoger las observaciones que sugiera el Consejo Nacional de Acreditación para continuar el proceso permanente de autoevaluación y de mejoramiento del programa y de la institución. |
Líderes por Factor de Autoevaluación
Factor | Descripción del Factor | Líder del Factor | |
---|---|---|---|
1 | Misión, Proyecto Institucional y de Programa. | Andrés Mauricio Pineda Gómez | |
2 | Estudiantes | Wadys Montilla Ortega | |
3 | Profesores | Freddy Muñoz Sanabria | |
4 | Procesos Académicos | Fernando Solis Escobar | |
5 | Visibilidad Nacional e Internacional | Sonia Gaviria Armero | |
6 | Investigación, Innovación y Creación Artística y Cultural | Jenny Viviana Muñoz Carvajal | |
7 | Bienestar Institucional | Lizeth Paola Megia Pinzon | |
8 | Organización, Administración y Gestión | Magaly Velasco | |
9 | Impacto de los Egresados en el medio | Juan Camilo García | |
10 | Recursos Físicos y Financieros | Luis Tarcisio Meneses Molina |