El pasado miércoles 23 de mayo, el programa de Ingeniera de Sistemas de la Fundación Universitaria de Popayán, llevó a cabo en el auditorio de la sede San José, la charla de los Moocs a los Spocs y a la clase invertida, dictada por el PhD. Carlos Alario Hoyos, Vicerrector adjunto de estrategia y educación digital Universidad Carlos III de Madrid España y subdirector de la catedra UNESCO de educación digital.
El objetivo de esta conferencia fue dar a conocer la importancia y relevancia que tienen los MOOC actualmente, y como se han venido posicionando en las diferentes Instituciones de Educación Superior en todo el mundo, haciendo la transición de la educación formal a la aplicación de tecnologías en el ámbito educativo.
A la charla asistieron estudiantes, docentes, administrativos y público en general interesados en estos temas que están revolucionando el mundo de la educación, para desarrollar o fortalecer competencias de los estudiantes, así como mostrar los beneficios que los docentes pueden obtener de los mismos para sus asignaturas.
“La esencia de los Moocs es que no sean pagos, la idea es que sean abiertos a toda la comunidad que desee capacitarse, por esta razón la mayoría de personas que toman estos cursos son jóvenes ya graduados de sus carreras universitarias entre los 25 y los 35 años, que quieren profundizar en algún tema”, explicó Carlos Alario.
Estas tecnologías en el ámbito educativo buscan llevar la universidad a muchos lugares del mundo, pero también al interior de las propias universidades, “no podemos seguir dando clase como se daba hace 200 años con pizarra y todos los alumnos sentados en las mesas, hay que aprovechar el tiempo para dar actividades muchos más prácticas, estamos llevando la educación fuera de las paredes y llegando a gente que jamás hubiera pensado que aprovecharía esta oportunidad de capacitarse”, agregó el alto directivo.
Hace algunos años se empezó a trabajar en Suramérica en un proyecto denominado (Mooc Maker) para la creación de moocs en Latinoamérica, ya se están lanzando los primeros y hay bastantes avances, se está trabajando con varias universidades en Colombia, Guatemala, México, Brasil y chile las cuales ya cuentan con un catálogo para que muchas personas se inscriban y aprovechen esta oportunidad.
Las personas que deseen realizar un curso, deben ingresan al mooc en la universidad de su preferencia y pagan únicamente el certificado, lo pueden hacer con universidades reconocidas en Estados Unidos, Europa o Suramérica y pueden encontrar contenidos diversos en economía, administración, música, análisis de datos, estadística, derecho, diseño, historia, física, idiomas, comunicación social y en otras carreras donde cualquier personas quiera profundizar.