El programa de Ecología de la Fundación Universitaria de Popayán, invita a los estudiantes, docentes y profesionales interesados en los procesos educativos socioambientales a participar del curso taller “Retos y oportunidades de la educación ambiental”.
Este curso taller, nace como propuesta para enfrenar la crisis ambiental que sufre la sociedad actualmente, ya que la educación ambiental trata de reducir la calidad de los impactos climáticos y generar bienestar en las personas.
La educación como proceso pedagógico constituye no solo el medio para aprender de los procesos y fenómenos naturales y sociales y la interrelación entre ellos, sino además, juega un papel fundamental en la construcción de los conocimientos, el desarrollo de las habilidades y la identificación de las motivaciones necesarias para la interpretación del territorio en el contexto global y la correspondiente actuación individual y colectiva, consecuente con las necesidades y exigencias del entorno; clave para el mejoramiento de la calidad de vida humana.
Este taller comprenderá un ciclo de tres módulos académicos, los cuales se dividen entre: Ambiente y cultura, Educación ambiental y programas de educación ambiental, los cuales se llevarán a cabo por medio de charlas presenciales, talleres, espacios de socialización y práctica en el cual se realizará un trabajo preliminar de formulación de un programa de Educación ambiental enfocado al Jardín Botánico de Popayán
Docentes invitadas:
Lorena Alvear Narváez: Es bióloga egresada de la Universidad del Cauca, con estudios de especialización en educación ambiental y gestión ambiental urbana y candidata a doctora en Ciencias Ambientales de la Universidad del Cauca. Actualmente coordina un diplomado para gestores locales de instrumentos políticos de educación ambiental. Hace parte del Comité Técnico Interinstitucional en Educación Ambiental del departamento del Cauca y otras redes internacionales. Ha participado en eventos nacionales e internacionales y con publicaciones en el área de gestión y educación ambiental de sus desarrollos de investigación.
Alicia Jiménez: Es bióloga con una Maestría en Desarrollo de Recursos Naturales, de la Universidad Estatal de Michigan. Ha trabajado desde el año 1999 en proyectos e iniciativas sobre conservación de la naturaleza y la sostenibilidad, en instituciones como la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN), y la Universidad Nacional de Costa Rica. En el 2006 se unió a la Secretaría de la CTI y está a cargo de promover tan ampliamente como sea posible la Carta de la Tierra, especialmente en África, Oriente Medio, Asia Pacífico y América Latina. Además, está involucrada con los proyectos de educación para el desarrollo sostenible de la Secretaría. En los últimos 3 años ha colaborado como profesora en la Universidad para la Paz.
María Laura Barcia Rivera: Es Profesora En Ciencias Naturales Instituto del Profesorado del Consejo Superior de Educación Católica , Buenos Aires, Argentina, ha realizado estudios de posgrado en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) – Cátedra UNESCO(España) sobre Educación Ambiental y sistemas Complejos, Desarrollo Sustentable Y Globalización. Actualmente es Coordinadora del Área De Educación Ambiental de La Dirección Nacional Del Ministerio De Educación Y Cultura de Uruguay y Coordinadora de la Red Nacional De Educación Ambiental Para El Desarrollo Humano Sustentable (RENEA).
María Eugenia Rinaudo Mannucci: Licenciada en Estudios Ambientales con especialización en Gestión Ambiental. Es investigadora de cambio climático en América Latina y el Caribe desde hace seis años, ha publicado artículos de investigación en relación al tema y ha sido docente universitaria en diferentes campos de las ciencias ambientales. Actualmente coordina la línea de cambio climático para la Oficina de Asuntos Internacionales, Política y Cooperación del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Lucia Carvajal: Es profesional en Ecología, Especialista en Ecología de la Conservación, con formación SENA en TICS, con Competencias Laborales y Experiencia en el campo de la Educación Ambiental y Evaluación de Impacto Ambiental, con experiencia docente de diez años en el área Ambiental y amplia experiencia en temas de Manejo Integral de Residuos Sólidos, Gestión Ambiental, Producción Agropecuaria Ecológica y procesos de Certificación Ambiental en sectores productivos como el Café entre otros. Seis años de experiencia en Temas relacionados con Ecología, Conservación de Ecosistemas y manejo de Colecciones biológicas.
Liliana Paz: Ecóloga Especialista en Gestión Ambiental. Se ha desempeñado como docente de Cátedra de la facultad de Administración de Empresas, Contaduría y Fisioterapia en la UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA – Sede – Popayán. Ha trabajado como Ecóloga en la Contraloría Municipal de Popayán, Coordinadora en la elaboración del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIR del Municipio de la Sierra, Departamento del Cauca, con la Asociación de Municipios de la Estrella Fluvial del Macizo Colombiano. También ha sido asesora ambiental en el Proyecto Mantenimiento de la carretera Popayán (crucero) Guadualejo –Valencia ruta 2602. Trabajo como Ecóloga en la División Ambiental de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Popayán S.A ESP. Actualmente se desempeña como Asesora de Dirección, Corporación Autónoma Regional del Cauca, C.R.C liderando procesos de Educación Ambiental para el departamento del Cacua.
Elizabeth Gonzales Perafán: En el año 2001, Liza González Perafán se graduó como Ecóloga de la Fundación Universitaria de Popayán, luego de realizar una tesis basada en los murciélagos frugívoros de la reserva natural Tambito-Cauca. Su experiencia profesional contiene aprendizajes en investigaciones de comunidades faunísticas y botánicas, estudios de impacto ambiental, monitoreo de equipos climáticos, invención de juegos educativos, conformación de grupos de trabajo, redacción de escritos y documentos diversos. Con base en las herramientas académicas obtenidas en el postgrado, y haciendo uso de diversas metodologías lúdicas para el aprendizaje, desde el Programa de Educación Ambiental de la Corporación Autónoma Regional del Guavio –CORPOGUAVIO-, se trabaja en el fortalecimiento de estrategias de la Política Nacional de Educación Ambiental (tales como los PROCEDAS, PRAES y CIDEAS), y desarrollando innovadoras estrategias de educación ambiental en la región (Yincanas Ambientales “El Juego de la OSA”), a través de las cuales se maneja una constante retroalimentación con la población humana de la región.
Cronograma de actividades
FECHA | LUGAR | HORA | TEMATICA | ORIENTADOR |
---|---|---|---|---|
San José | 9:00 a.m. - 10:30 a.m. | Investigación en Educación Ambiental | María Laura Barcia. Ministerio de Educación y Cultura URUGUAY | |
Salón 250 | 10:30 a.m. - 11:30 a.m. | La Carta de la Tierra, marco ético para la sostenibilidad | Alicia Jiménez. | |
Carta de la Tierra. COSTA RICA | ||||
RECESO | ||||
2:00 p.m. - 6:00 p.m. | Educación Ambiental en el JBP 2003 -2005 | Lucia Carvajal SENA | ||
San José | 9:00 a.m. - 12:00 p.m. | Comunicación del cambio climático para la gestión integral de la biodiversidad | María Eugenia Rinaudo Mannucci. | |
Auditorio 2 | RECESO | IAvH | ||
2:00 p.m. - 6:00 p.m. | Biodiversidad como respuesta de innovación al cambio climático. | |||
Los Robles | 9:00 a.m. - 10:30 a.m. | Procesos de Educación Ambiental en el departamento del Cauca | Liliana Paz. | |
Salón C2 | CRC | |||
10:30 a.m. - 12:00 p.m. | Turismo por naturaleza | Patricia Ordoñez | ||
CRC | ||||
RECESO | ||||
2:00 p.m. - 6:00 p.m. | Estrategias lúdicas y artísticas como alternativa para la Educación Ambiental | Liza Gonzales. | ||
CORPOGUAVIO | ||||
Los Robles | 9:00 a.m. - 6:00 p.m. | Educación Ambiental para la comunidad Ticuna en la Fundación Natütama | Diana Luz Orozco | |
Salón C2 | Fund. Natütama | |||
Los Robles | 9:00 a.m. - 12:00 p.m. | Ambiente y cultura, una visión desde el enfoque sistémico | Lorena Alvear-Narváez. UNICAUCA | |
Salón C2 | RECESO | |||
2: p.m. - 3:30 p.m. | Taller: Potencialidades Ambientales | |||
3:30 p.m. - 6:00 p.m. | Educación ambiental ¿Qué es? ¿Cuál es su campo de estudio? | |||
Los Robles | 9:00 a.m. - 12:00 p.m. | El perfil y el rol del educador ambiental | Lorena Alvear-Narváez. UNICAUCA | |
Salón C2 | RECESO | |||
2:00 p.m. - 6:00 p.m. | Marco internacional, nacional y político de la Educación Ambiental | Lorena Alvear-Narváez. UNICAUCA | ||
Introducción al trabajo práctico: programa Educación ambiental JBP | ||||
Los Robles | 9:00 a.m. - 12:00 p.m. | Recorrido guiado por el Jardín Botánico de Popayán JBP | Lorena Alvear-Narváez. UNICAUCA | |
Salón C2 | RECESO | |||
2:00 p.m. - 6:00 p.m. | Programas y proyectos de Educación Ambiental | |||
Taller 1: Programa de Educación Ambiental para el JBP | ||||
Los Robles | 9:00 a.m. - 12:00 p.m. | Taller 2: Programa de Educación Ambiental para el JBP | Lorena Alvear-Narváez. UNICAUCA | |
Salón C2 | RECESO | |||
2:00 p.m. - 6:00 p.m. | Socialización: Propuestas para el Programa de Educación Ambiental para el JBP | |||
Clausura |
Estudiantes FUP: $50.000
Estudiantes con carné: $70.000
Profesionales: $100.000
Fecha de inicio: miércoles 21 de octubre
Hora: 8:30 a.m.
Lugar: Sede San José –FUP– Salón 250.
Mayor información

CONTACTO
María Teresa Rodríguez Martínez
Docente Coordinación de Extensión y Proyección Social –Ecología
[email protected]