Los Sistemas de Información Geográfico (SIG) integran herramientas tecnológicas y procedimentales, que permiten manejar de forma eficiente, ágil y oportuna datos e información geoespacial para la planeación y toma de decisiones en el ámbito público y privado, y/o la investigación científica. En la actualidad, se constituyen en herramienta esencial para el análisis y la representación de información espacial en diferentes campos de conocimiento como medio ambiente, urbanismo, agricultura, economía, seguridad y defensa, turismo, cartografía y en general cualquier disciplina que precise del empleo de información territorial o geoespacial.
El diplomado en Sistemas de Información Geográfica (SIG), de la Fundación Universitaria de Popayán, proporcionará a los participantes conocimientos prácticos y conceptuales en este campo, enfocándose en facilitar la apropiación de un conjunto procedimientos técnicos y metodológicos que le permitan a los estudiantes implementar análisis espaciales con SIG.
La institución, consciente de los beneficios que ofrecen estas tecnologías y comprometida con el desarrollo social, económico y tecnológico de la región, brinda la posibilidad de realizar esta capacitación, la cual está abierta a todos los interesados en incorporar estas tecnologías como herramientas de apoyo a la planeación, control, gestión y toma de decisiones.
Objetivo:
Brindar herramientas, teóricas, metodológicas y conceptuales para el manejo y análisis de los Sistemas de Información Geográficas (SIG).
Público objetivo:
Este diplomado está orientado a estudiantes de últimos semestres, profesionales, técnicos y tecnólogos de diferentes áreas de conocimiento que estén interesados en los Sistemas de Información Geográfica (SIG). En particular, se orienta a ingenieros, arquitectos, topógrafos, biólogos, geógrafos, profesiones afines y estudiantes interesados en conocer las potencialidades de los SIG en sus múltiples aplicaciones. Este diplomado está enfocado para aquellas personas que para el desarrollo de su actividad laboral o de formación, requieren implementar herramientas de información espacial.
Metodología:
Es un diplomado se realizará en modalidad presencial, de forma teóricopráctica. Se realizará una parte de fundamentación teórica y el desarrollo de talleres prácticos que permitirán conocer y adquirir destreza en los softwares SIG. Continuamente se apoyará el proceso de formación con lecturas previas y guías para mejorar las dinámicas de aprendizaje.
Contenido programático
Módulo | Unidad | Temática |
---|---|---|
Modulo 1. Fundamentación de los SIG | Fundamentos de cartografía e información geográfica | Cartografía, geodesia, información espacial), estructura de datos geográficos (representación datos vector y ráster) |
Modulo 2. Procesamiento SIG | Representación espacial, topología y modelo de datos | Modelo de datos geográfico y base de datos espaciales (modelo conceptual físico y lógico) |
Fundamentos de análisis y procesamiento espacial | Geoprocesamiento y modelación | |
Generaciones salidas (Layouts y reportes). | Planos, mapas y salida de información en diferentes formatos |
|
Modulo 3. Integración de información | Integración de datos con Google Earth | Sincronización, captura de información a partir de Google Earth, generación de kml y KMZ |
Cuerpo docente
Marta Elena Montaño Fuentes | Julieth Chacón | Angela María Montaño F |
---|---|---|
Candidata a doctora en etnobiología y estudios bioculturales, Magister en geografía con énfasis en ordenamiento territorial. Tiene más de 15 años de experiencia profesional en campos relacionados con la planificación ambiental y territorial, los sistemas de información geográfica, la percepción remota y el procesamiento digital de imágenes con fines de generar procesos de planificación ambiental. En la actualidad dirige sus investigaciones hacia la sustentabilidad ambiental y territorial. | Profesional en ingeniería Forestal de la Universidad del Cauca, Esp. en Sistemas de Información geográfica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Magister en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Universidad de Manizales, con 8 años de experiencia en docencia Universitaria, asesoría y consultoría en proyectos ambientales en entidades del sector público y privada. Experiencia de Investigación en análisis de coberturas, zonificación ecológica, planificación ambiental territorial y análisis de impactos ecosistémicos. | Ingeniera Ambiental, Magister en gestión y evaluación ambiental, y especialista en gerencia del medio ambiente y prevención de desastres; con más de 12 años de experiencia profesional en general y con amplia experiencia específica en docencia en SIG y en desarrollo de proyectos con aplicación de forma complementaria o total en Sistema de Información Geográfica (SIG), especialmente en proyectos de desarrollo enfocados en medio ambiente, gestión del riesgo de desastres y proyectos de infraestructura. |
*El cuerpo docente puede estar sujeto a modificaciones
Datos importantes:
Duración: 15 semanas
Intensidad Horaria: 168 horas
Horario:
Viernes: 5:00 p.m. a 10:00 p.m.
Sábado: 7:00 a.m. a 2:00 p.m.
Frecuencia: Semanal
Costo de matrícula:
- Estudiantes FUP: $1.151.837 (un millón ciento cincuenta y un mil ochocientos treinta y siete mil pesos)
- Particulares: $ 1´817.052 (un millón, ochocientos diecisiete mil, cincuenta y dos pesos)
Fechas:
* El inicio de clase está sujeto a alcanzar el mínimo de estudiantes establecido.
Requisitos:
- Formulario de inscripción completamente diligenciado
- Fotocopia ampliada del documento de identidad
- Fotocopia diploma o acta de grado de pregrado (si aplica).
Información e inscripciones:
Facultad de Ciencias Naturales- Programa de Ecología